Periodismo digital

Periodismo digital, también llamado ciberperiodismo, periodismo web, periodismo en línea, webperiodismo, periodismo electrónico o periodismo multimedia (punta de lanza de la cadena Prensamérica Internacional). Este designa la modalidad del periodismo que tiene a internet como entorno principal de desarrollo, así como a las redes y dispositivos digitales en general como sus medios auxiliares. Según palabras de Ramón Salaverría,[1]​ «es la especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos periodísticos».[2]

Este nuevo soporte informativo recibe distintos nombres, ya que se conoce como prensa digital,[3]​ periodismo computacional o narrativa multimedia en alusión a los distintos tipos de formato que se usan en el soporte digital.[4]

Esta modalidad del periodismo es fruto del desarrollo de las nuevas tecnologías, ocurrida muy especialmente desde finales del siglo XX. Los medios de comunicación social como la radio, la televisión, la prensa, el cine y otros, con sus diferentes géneros y modos de expresión, han ido incursionando en el nuevo medio de comunicación social del siglo XX. En la actualidad es posible sintonizar emisoras, ver canales de televisión, películas, música, leer periódicos y demás en internet. En consecuencia, se habla de radio digital, televisión digital y prensa digital para referirse a los medios que se transmiten utilizando la tecnología digital, más versátil y con más prestaciones que la antigua analógica o que se emiten por el llamado ciberespacio[cita requerida]. Para muchos este creciente fenómeno pone en peligro la existencia misma de los medios de comunicación convencionales, sin embargo, ello recuerda las mismas reacciones que durante el siglo XIX se presentaban cuando se desarrollaban nuevos medios de comunicación, como la fotografía para la pintura, la televisión para el cine y otros. El 27 de agosto de 2007 uno de los creadores de internet, Vint Cerf, dijo en el Festival Internacional de Televisión de Edimburgo que «estaban contados los días de la televisión actual»[5]​ porque el 85% de todo el material de video que se ve es pregrabado y está siendo puesto todo en internet. Este fenómeno ha creado además una nueva versión del periodista: el digital, es decir, aquel que elabora la información básicamente a través de internet y, en consecuencia, que también tiene una creciente audiencia digital.

El periodismo digital tiene enormes posibilidades para efectuar el trabajo periodístico. Su fuerza reside en tres actores fundamentales: multimedialidad, hipermedialidad e interactividad. De entre todos los demás, este nuevo periodismo es el único capacitado para aprovechar las enormes posibilidades que le brindan estos actores. En primer lugar, la hipermedialidad le da la capacidad de establecer en sus contenidos amplia profundidad y riqueza narrativa mediante la organización sistemática de los elementos multimediales (textos, imágenes, videos, sonidos y animaciones). En segundo lugar, la interactividad le abre la posibilidad de dar a sus públicos un mayor poder en la selección de contenidos y en las posibilidades de expresión y comunicación, y así generar en los mismos mayor participación y confianza. En tercer lugar, pero no por ello menos importante, la multimedialidad le proporciona al periodismo digital un lenguaje sensorialmente más amplio, capaz de integrar de manera polifónica diversos elementos o códigos comunicativos, tales como textos, imágenes, videos, sonidos y animaciones. Se trata de un lenguaje con una plasticidad comunicativa imposible de alcanzar en medios tradicionales, como la radio, la televisión o el periódico.[6]

En este horizonte desdibujado, todavía hay quien confía en que el periodismo, en uno u otro soporte, nunca puede dejar de ser lo que siempre fue.[7]

Apegarse a los hechos, no confundir opinión con información, respetar al otro, verificar y contrastar los datos, redactar con apego a las normas ortográficas, así como investigar a fondo son elementos fundamentales que antes y ahora siguen siendo las fuentes fundamentales de todo buen periodista y todo buen periodismo.

  1. Salaverría, Ramón (2005). «Redacción periodística en internet». Eunsa. p. 21. ISBN 84-313-2259-4. Consultado el 28 de abril de 2015. 
  2. Journaliste en ligne Archivado el 23 de septiembre de 2016 en Wayback Machine., espacio digital 'Gobierno francés'.
  3. Herrera, Inma Martín (2007). «Nueva redacción periodística para medios on-line». Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación 0 (99): 50-55. ISSN 1390-924X. doi:10.16921/chasqui.v0i99.377. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  4. Guallar, Javier (3 de mayo de 2015). «Prensa digital en 2013-2014». Anuario ThinkEPI 9 (0): 153-160. ISSN 1886-6344. doi:10.3145/thinkepi.2015.37. Consultado el 14 de marzo de 2016. 
  5. EFE, Londres: "Creador de Internet predice fin de la televisión", 27 de agosto de 2007.
  6. Angulo, Henry (2015). «3». Periodismo Multimedia. Verbo Divino. p. 52. ISBN 978-99905-1-600-5. 
  7. López H., Manuel (2013). «Prólogo». En Universidad de Sevilla, ed. Del deterioro del periodismo tradicional al horizonte de las nuevas tecnologías. HUM-885. Universidad de Sevilla. Sevilla, España: HUM-885. p. 16. ISBN 978-84-695-7911-4. Consultado el 10 de marzo de 2016. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search